miércoles, 21 de mayo de 2014

RESEÑA DEL LIBRO "DESDE EL SALÓN DEL NUNCA MÁS" crónicas de desplazamiento, desaparición y muerte de Hugo de Jesús Tamayo Gómez


Cuando se observa el libro de Hugo de Jesús Tamayo Gómez titulado “DESDE EL SALÓN DEL NUNCA MÁS”, tras la puerta tradicional de un pueblo antioqueño de color dorado y con sus puertas cerradas, plasmada en la portada, se encuentran muchas  almas víctimas de la guerra, de la violencia, del dolor y de la sangre derramada injustamente por las montañas, los caminos del municipio de Granada Antioquia y veredas aledañas, almas retratadas en fotografías las cuales sus familiares van a visitar en el santuario donde reposan los recuerdos y tal vez la mirada inerte de las personas que nunca volvieron a sus hogares arrasadas por el conflicto armado que se presenta en Colombia, “El Salón del Nunca Más”.

En este libro se narran de manera oral y con un lenguaje totalmente auténtico y tradicional antioqueño, las escalofriantes historias de muchos campesinos que día a día vivieron y fueron sobrevivientes de los ataques, tomas de la guerrilla y los paramilitares, pero sobrevivientes que aún recuerdan en su memoria y sienten en su corazón los días de miedo eterno que se vivían en las calles y montañas de aquel lugar (Granada) donde el frio de la muerte y el terror inminente asechaban aquel lugar, pero estas personas que sobrevivieron tienen historias que contar, donde en la mayoría de ellas sus familiares, vecinos, conocidos fueron asesinados sin compasión, torturados por estos grupos armados que golpearon fuertemente la vida de los Granadinos.

En cuanto a las historias plasmadas en el libro, se encuentran diferentes crónicas que como bien dice al inicio sus temáticas son de desplazamiento, desaparición y muerte, sus títulos son bien particulares, pero son la realidad viva de una época totalmente violenta, y son:

*Deudas pendientes

*Tomas a Granada

*A correr

*En filita, uno tras otro

*A martillazos

*Todavía le tengo la comida en bajo

*Delante de mis niños, no por favor

*Nos compraron con salchichón

*El amigo de todos

*La alcaldesa

*Rece lo que sepa

*Toda mi familia

Cada historia, cuenta con gran detalle y autenticidad de quién la relata, un sinfín de casos de violencia y guerra, situaciones muy dolorosas, pero que revelan las condiciones de vida de muchos campesinos que no sólo tenían familiares asesinados, sino que eran obligados a irse de sus fincas, desplazándose al pueblo o a la ciudad, dejando sus cultivos y sus animales a la espera de ser también presas de la soledad o tal vez de las armas, así como le sucedió a la familia de Arcesio, un personaje y narrador del capítulo “A correr”, quién no solo perdió a su hijo Nicolás, tras ser reclutado por la guerrilla, sino que junto con su esposa Leticia no tuvieron más remedio que dejar su casa y su vida en el campo, al ser amenazados por grupos armados de la zona que incluso también asesinaron a su perro Guardián por lamer los platos que utilizaban para comer; este es un fragmento de esta terrible y dolorosa historia:

“Al llegar a la plaza de Granada, incrédulos se miraban los rostros el uno al otro.                                 Horas más tarde la Alcaldía se encargó de acomodarlos en un albergue, al igual que a otros cientos de campesinos. Ya en ese sitio, la esposa observaba a una familia que pudo salir con su hijo, y Arcesio sintió envidia al ver a un vecino que sí llegó con el perro vivo, más cuatro gallinas y el gato”.

Es pertinente resaltar que los contenidos de este libro no son escritos sino orales, pues tienen la experiencia viva, narrada por el sobreviviente que sufrió y vivió la crueldad, la guerra y el miedo que tuvo que convertirse en valentía y fuerza tras las situaciones a las que tenía que enfrentarse en medio de las balas cruzadas a su alrededor; así el autor se vale de entrevistas por medio de una pequeña grabadora, recolectando los relatos de estos sobrevivientes y posteriormente plasmarlos en las páginas de su libro conservando el lenguaje tradicional.
 
 

EL BOOM LATINOAMERICANO

Fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de cuentistas latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido por todo el mundo.
Los autores más representativos del "Boom" son Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Perú, Julio Cortázar de Argentina y Carlos Fuentes de México. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de marcado carácter político, debido a la situación general de América Latina en la década de 1960.
 
 
 
 

EL REALISMO MÁGICO

Género meta-lingüístico y literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
 
Uno de sus grandes y mayores representantes es el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
 
 

martes, 22 de abril de 2014

EL EXISTENCIALISMO

Es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacciones contra la filosofía tradicional. Hay tres tipos de escuelas existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico, y el existencialismo ateo.

EL MODERNISMO

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Rubén Darío, es considerado el mayor exponente de este movimiento.

POEMA: "Canción de otoño el primavera" de Rubén Darío
Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... 

Plural ha sido la celeste 
historia de mi corazón. 
Era una dulce niña, en este 
mundo de duelo y de aflicción. 

Miraba como el alba pura; 
sonreía como una flor. 
Era su cabellera obscura 
hecha de noche y de dolor. 

Yo era tímido como un niño. 
Ella, naturalmente, fue, 
para mi amor hecho de armiño, 
Herodías y Salomé... 

Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... 

Y más consoladora y más 
halagadora y expresiva, 
la otra fue más sensitiva 
cual no pensé encontrar jamás. 

Pues a su continua ternura 
una pasión violenta unía. 
En un peplo de gasa pura 
una bacante se envolvía... 

En sus brazos tomó mi ensueño 
y lo arrulló como a un bebé... 
Y te mató, triste y pequeño, 
falto de luz, falto de fe... 

Juventud, divino tesoro, 
¡te fuiste para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... 

Otra juzgó que era mi boca 
el estuche de su pasión; 
y que me roería, loca, 
con sus dientes el corazón. 

Poniendo en un amor de exceso 
la mira de su voluntad, 
mientras eran abrazo y beso 
síntesis de la eternidad; 

y de nuestra carne ligera 
imaginar siempre un Edén, 
sin pensar que la Primavera 
y la carne acaban también... 

Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer. 

¡Y las demás! En tantos climas, 
en tantas tierras siempre son, 
si no pretextos de mis rimas 
fantasmas de mi corazón. 

En vano busqué a la princesa 
que estaba triste de esperar. 
La vida es dura. Amarga y pesa. 
¡Ya no hay princesa que cantar! 

Mas a pesar del tiempo terco, 
mi sed de amor no tiene fin; 
con el cabello gris, me acerco 
a los rosales del jardín... 

Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... 
¡Mas es mía el Alba de oro!


Lee todo en: Canción de otoño en primavera - Poemas de Rubén Darío http://www.poemas-del-alma.com/cancion-de-otono-en.htm#ixzz2zfeHEREI

EL NATURALISMO

Surge en Francia en la mitad del siglo XIX, se extiende por Europa y llega a España en la década de los ochenta.

Este movimiento posee influencias de las ciencias naturales y expresa que los seres humanos están determinados por la herencia biológica y por el medio social. Incorpora la lucha por vivir y la teoria del más fuerte sobrevive.

Estos conceptos influyen en la configuración de los personajes, de los tramos y de los ambientes.

La novela naturalista se centra en las circunstancias degradantes de la vida.
Los seres humanos van adquieren una concepción materialista que condiciona su coducta. (instinto sexual, de posesión, de poder, etc.)

EL REALISMO LITERARIO

Es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS
Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal  como es, se comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria:

-  Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa.
-  Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor.
- El método utilizado por los autores  es la observación directa, toma de apuntes, documentación rigurosa.
- Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.
-  Abundan las descripciones.
-  La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o un cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3ª persona.
- El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar.
- Los temas tratados son muy variados: la política, el trabajo, la vida de los barrios bajos, etc.
- La intención puramente estética de los autores románticos dará paso a una intención moralizante y crítica.

Uno de los exponentes de este movimiento es León Tolstoi: 

EL SIMBOLISMO

Fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica.
En un manifiesto literario, publicado en 1886Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva».
Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles.

Uno de los exponentes de este movimiento fue el pintor y francés Gustave Moreau:


EL PARNASIANISMO

Fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX. Creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier  y Leconte de Lisle.
La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores.


EL POSROMANTICISMO

Es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al parnasianismo y el simbolismo en literatura. Se expresó sobre todo en las artes literarias y musicales.

Un ejemplo de este movimiento cultural, es una novela del escritor Oscar Wilde, titulada: "El retrato de Dorian Gray"

martes, 11 de febrero de 2014

Comentario sobre el libro "Los escogidos" de Patricia Nieto

La periodista antioqueña Patricia Nieto, nos narra a través de esta historia, una increíble y violenta crónica vivida por muchas personas en Puerto Berrio, un municipio de Antioquia, donde hombres y mujeres violentados flotan muertos por las aguas del río Magdalena, algunos habitantes cercanos del lugar, los acogen, dándoles sepultura y un nombre, debido a que éstos difuntos llegan sin identidad.

Es sin lugar a dudas un libro muy interesante, que aporta significativamente para los futuros comunicadores sociales y periodistas, llevándonos a la reflexión, siendo un gran ejemplo a seguir del buen periodismo narrativo y de la investigación.